Memorias del duelo y los monumentos del dolor: el feminicidio en Chihuahua, México

Autores

  • Landy Vianey Portillo Calderón Universidad Autónoma de Chihuahua, México
  • Gabriela Gutiérrez Antúnez Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Palavras-chave:

Feminicidio, Chihuahua, México, Estudios de género, Víctimas de violencia, Memoria y duelo

Resumo

En este artículo se habla de la constante violencia feminicida en la que vive el estado de Chihuahua, por lo que se utilizan los ejemplos más representativos de la ciudad como el “Monumento al Policía Caído”, “La Cruz de Clavos” y “La Placa a Marisela Escobedo”; los cuales fueron edificados en diferentes temporalidades y se encuentran colocados en el centro de la ciudad de Chihuahua, de esta forma se han convertido en la representación de la voz de cientos de víctimas. Se abordan las diferencias que tienen cada uno de ellos y la forma en que la ciudadanía expresa su dolor. Al revisar las muestras de expresión podemos observar cómo evolucionan con el objetivo de que la violencia se visibilice.

Publicado

2019-12-16

Como Citar

Portillo Calderón, L. V., e G. Gutiérrez Antúnez. “Memorias Del Duelo Y Los Monumentos Del Dolor: El Feminicidio En Chihuahua, México”. Tenso Diagonal, nº 08, dezembro de 2019, p. 138 -53, https://www.tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/119.

Edição

Seção

Territorios Usurpados - artículos