Comunicados

CONVOCATORIAS PARA EL Nº 15

Tenso Diagonal convoca a presentar artículos para sus secciones “Zona de Clivaje” y “Territorios Usurpados”.

Los artículos serán recibidos, para su evaluación, a través del correo electrónico (revista@tensodiagonal.org) o por medio de su registro en el sitio web de la revista.

Para la sección “Zona de Clivaje” (apartado misceláneo), la convocatoria es en las áreas de arte, literatura y cultura, y el plazo de recepción de trabajos rige durante todo el año.

En cuanto a la sección “Territorios Usurpados”, en esta ocasión será coordinado por el Dr. Charles Tung (Seattle University, Estados Unidos) y la Mag. Virginia Frade (Universidad Tecnológica del Uruguay; Consejo de Formación en Educación), y estará vinculado con el siguiente tópico: “Literatura de las Américas: desde el Intercambio Colombino hasta el Antropoceno”. El plazo de recepción de artículos vence el 30 de abril del 2024.

 

Hoy, la imaginación cultural del presente debe representar nuestro momento histórico con una conciencia no solo del pasado profundo sino del futuro lejano. A medida que los escritores y pensadores exploran la larga historia de la ocupación y asentamiento de territorios, la colonización de los pueblos indígenas y los efectos de las políticas extractivas y las economías explotadoras, sus esfuerzos en una amplia gama de géneros literarios y culturales inevitablemente se vuelven también hacia la anticipación especulativa del futuro gobierno humano, los destinos a largo plazo de la relación de las diferentes comunidades humanas con la tierra, y extrapolaciones fantásticamente prospectivas de los futuros planetarios que podrían seguir al daño causado por los seres humanos a la Tierra y sus diversas especies. Para la sección “Territorios Usurpados”, los editores, el Dr. Charles Tung y la Mag. Virginia Frade invitan a presentar trabajos que se centren en el tema “Literatura de las Américas: desde el Intercambio Colombino hasta el Antropoceno". Se podrán presentar investigaciones en literatura y cultura centradas en temas ambientales y la potencial destructividad de las acciones humanas en escenarios que aborden las consecuencias psicológicas, sociales, tecnológicas, ecológicas y/o económicas resultantes de la depredación indiscriminada de varias especies y de nuestro impacto en los ecosistemas.

Como indican los términos “intercambio colombino” y “antropoceno”, las contribuciones a esta sección especial pueden involucrar la ocupación humana del territorio en cualquier escala, ya sea desde lo local y naciones hasta lo transnacional, hemisférico y global. Asimismo, se podrán enmarcar en una amplia gama de contextos históricos, marcos geotemporales y cósmicos.

El “intercambio colombino” es un concepto desarrollado por primera vez por Alfred Crosby en 1972 para describir el impacto biológico y cultural del “Viejo Mundo” al entrar en contacto con el “Nuevo Mundo”. El concepto de “Antropoceno” fue desarrollado por Eugene F. Stoermer y Paul Crutzen para referirse a la época geológica actual, en la que los seres humanos y nuestras actividades se han convertido en una fuerza geológica que impacta nuestro planeta y sus múltiples ecosistemas. Mientras que Stoermer y Crutzen argumentan que los futuros científicos que examinen capas de estratos rocosos verán una indicación global de cambios importantes en los sistemas de la Tierra a partir de mediados del siglo XX, Simon Lewis y Mark Maslin sostienen que el comienzo del Antropoceno se remonta al Intercambio Colombino, cuando Cristóbal Colón llegó a las Américas. Este momento no fue solo un “descubrimiento”, un hallazgo o un encuentro con un nuevo continente, ni siquiera la revisión del relato histórico desde la era de la exploración hasta la era de la conquista, sino que es parte de una trayectoria de larga duración que comenzó con la transferencia de lenguaje, cultura, ideas, plantas, animales, gérmenes, virus y enfermedades, y no terminará por millones de años.

Si bien estos dos conceptos, el “Antropoceno” y el “Intercambio Colombino”, no tienen su origen en el ámbito de la literatura sino en diferentes campos científicos, han tenido un potencial discursivo importante que ha permitido que la literatura y otras formas de expresión cultural se involucren en diálogo significativo, crítica incisiva y pronóstico esperanzador o desesperado sobre las complejas relaciones entre los seres humanos y entre los humanos y el medio ambiente. Desde perspectivas tanto teóricas como estéticas, ambos conceptos nos invitan a ampliar y profundizar nuestros enfoques espaciales y temporales de las narrativas que involucran (explícita o implícitamente) la depredación planetaria, los efectos de la colonización, la dominación, el exterminio, la opresión, social, ecológica o ambiental, y la desigualdades, entre otros.

Para esta edición de Tenso Diagonal, invitamos contribuciones en español, inglés y portugués.