https://www.tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/issue/feed Tenso Diagonal 2024-07-30T11:53:07-05:00 Proyecto Tenso Diagonal proyecto@tensodiagonal.org Open Journal Systems <p><em>Tenso Diagonal</em> es una revista arbitrada de teoría, crítica y creación sobre literaturas, culturas y comunidades fronterizas. Es una publicación electrónica, de frecuencia anual, y de consulta libre y gratuita. ISSN: 2393-6754.</p> <p>Forma parte de los emprendimientos de Proyecto Tenso Diagonal.</p> https://www.tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/415 La construcción de una Argentina blanca: el discurso legitimador de la nación blanca en el cine de actualidades 2024-07-30T10:11:50-05:00 Lucía Correa Vázquez luciacorreavazquez@gmail.com <p>En el presente trabajo, analizaremos la formación e invención de un imaginario de nación en la cual la Argentina es blanca-europea y moderna, en el cine de actualidades en los años alrededor del Centenario (1910). Entendemos que la construcción de una identidad nacional con dichas características, fue promulgada desde los espacios de poder y el cine de no-ficción se presentó como una herramienta que, desde sus actualidades y noticiarios, podía forjar dicho imaginario.</p> 2024-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://www.tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/416 Materialidad y mercantilización: el Período especial, Ediciones Vigía y El río de Martín Pérez y otros poemas 2024-07-30T10:18:35-05:00 Alena Coleman virfrade1974@gmail.com <p>En este ensayo examino la mercantilización de la afrocubanidad durante el Período especial (1991-2000) en Cuba a partir del libro artístico <em>El río de Martín Pérez y otros poemas</em> (1996) de la autora Nancy Morejón y la editorial independiente Ediciones Vigía. Sostengo que examinar la materialidad de este poemario revela una tensión entre dos tendencias en la Cuba del Periodo especial: el deseo de celebrar la cultura afrocubana durante un período de libertad de expresión individual y la mercantilización de esta expresión. Primero, teorizo los libros artísticos de Ediciones Vigía como artículos de consumo en el contexto de la creciente economía turística de Cuba durante el Periodo especial. Aplicando este aparato teórico a <em>El río de Martín Pérez y otros poemas</em>, sostendré que el propio material del libro ofrece un <em>performance </em>de la identidad afrocubana, celebrando y mercantilizando esa cultura. Por último, uniendo un enfoque del libro como objeto y un análisis de contenido, analizo el poema que da título al libro, "El río de Martín Pérez", y muestro cómo el contenido del libro también participa en el <em>performance</em> de la afrocubanidad en el libro.</p> 2024-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://www.tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/417 Hacia un universo distópico: los residuos de la posmodernidad en La infancia del mundo 2024-07-30T10:29:56-05:00 Stephanie Trasante Méndez stephytrasante2611@gmail.com <p>En el presente artículo se analizará la novela del argentino Michel Nieva, La infancia del mundo (2023), desde la perspectiva crítica de la narrativa cyberpunk, en su representación del mundo actual a través de un universo distópico. Para ello, se analizará dicha novela con un enfoque crítico, que apunta a las sociedades capitalistas posmodernas y pospandémicas, y a su incidencia en la conformación de sociedades residuales. Asimismo, se analizará lo que esconde el relato hegemónico posthumanista acerca de la tecnología como salvadora de la humanidad. Para el análisis de esta novela y de sus personajes se emplean además las teorías de las epistemologías del sur, vinculadas a la figura del monstruo y la realidad virtual.</p> 2024-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://www.tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/418 La metapoesía de Gelman desde la estilística de Riffaterre. El caso de “Arte poética” 2024-07-30T10:35:43-05:00 Lenny Monjardin Olivas lenny.monjardin@unison.mx Leslie Ortega López leslieortegaedg@gmail.com <p>La crítica literaria especializada intenta definir qué es la literatura, incluyendo la poesía. En esa reflexión deben considerarse las ideas de los propios poetas, plasmadas en aquellos poemas que hablan sobre la poesía: metapoesía. Esto supone un problema de interpretación literaria. La hermenéutica de Michel Riffaterre es una herramienta metodológica y de análisis útil para enfrentarse a la interpretación de textos, ya que propone una serie de pasos sistematizados que consideran tanto las características del poema como su intertextualidad en el proceso de lectura. La metapoesía es un género recurrente en la literatura hispanoamericana y Juan Gelman un reconocido expositor de esta. Se aplicaron los métodos de análisis estilístico y hermenéutico de Riffaterre al poema de Gelman “Arte poética”, elegido por su pertinencia temática y formal. En la investigación se identificaron múltiples agramaticalidades en el poema; se establecieron las posibilidades de sentido que ofrecen debido a su relación intertextual con el género histórico de las <em>poéticas</em>. Finalmente, se resolvió la matriz estructural, que explica la lógica que siguen las variantes dentro del poema y da lugar a los hipogramas y al texto mismo. El oficio poético se propone como tortura y la poesía como la expresión de la sensibilidad del poeta en respuesta forzosa e inevitable a las experiencias de la vida en un intento fallido por combatir la muerte. Este aporte es un paso en una búsqueda mayor, la de las ideas estéticas sobre el arte literario presentes en la poesía hispanoamericana, que evidencia la pertinencia y utilidad de este tipo de acercamiento.</p> 2024-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://www.tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/419 El travestismo a través de Camila Sosa Villada y su novela Las malas 2024-07-30T10:45:46-05:00 Joaquín Eraña elgandalfyt@hotmail.com <p>En este artículo estudiamos el fenómeno del travestismo partiendo de la idea de que el género supone una construcción social y observamos el vínculo entre esta expresión de género y lo monstruoso. Abordamos el análisis de la concepción travesti a partir de la figura de Sosa Villada como autora y de su novela <em>Las malas</em> (2019). A su vez, dentro de la obra analizamos las diferencias entre la construcción del travestismo del personaje de Camila en su infancia y adolescencia y, en su adultez.</p> 2024-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://www.tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/420 El triunfo del simulacro: el caso de la novela El impostor de Javier Cercas 2024-07-30T10:51:26-05:00 Julieta Damonte unajulietasinbalcon@gmail.com <p>El presente artículo tiene como objetivo problematizar porqué a Enric Marco, el impostor de la novela de 2014 de Javier Cercas, le resultó tan sencillo simular ante el mundo haber sido un sobreviviente del holocausto de la Alemania nazi, durante la Segunda Guerra Mundial. Para ello, la novela de Cercas titulada <em>El impostor </em>(2014), que intenta reconstruir el modo en el que Enric Marco construyó su impostura, se pondrá en relación con el planteo teórico de Jean-François Lyotard acerca de <em>La condición posmoderna </em>(1979) y los estudios subsiguientes con respecto al tema. Asimismo, se estudiará la posmodernidad y su vínculo con el no tan reciente neologismo de <em>posverdad</em> (Žižek, 2005), crucial para comprender el modo en el que se construyen la verdad y la mentira en las sociedades contemporáneas. Por último, se explicará la propuesta de Jean Baudrillard acerca de la sociedad del simulacro (<em>Cultura y simulacro</em>, 1978), asimismo continuada por otros teóricos, para complementar la discusión y señalar el modo en el que las “realidades simuladas” predominan en las sociedades posmodernas.</p> 2024-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://www.tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/421 Cuando el monstruo soy Yo. Metamorfosis, abyección y epifanía en La metamorfosis de Kafka y La pasión según G. H. de Lispector 2024-07-30T10:58:01-05:00 Gloria María Sardeña colibriesgms@hotmail.com <p><em>La metamorfosis</em> de Franz Kafka y <em>La pasión según G. H.</em> de Clarice Lispector denuncian la soledad humana, la alienación, la injusticia social, la destrucción y dejan al descubierto la desesperanza y la difícil empresa por sobrevivir del hombre del siglo XX. Mientras la Modernidad promete al hombre alcanzar la felicidad humana a través del progreso, “todo lo sólido se desvanece en el aire” (Berman, 1982). El escritor enfrentado a ese exceso de dura realidad narra desde la introspección y el fluir de la conciencia; ambas son empleadas como estrategias para mostrar el mundo despiadado y cruel de la parafernalia alienante de la escalada bélica, la deshumanización, la pérdida de los referentes y la persecución por la cuestión del origen en la Alemania totalitaria y violenta. Dichas escrituras nos revelan conflictos, sentimientos y emociones, por lo que dichas novelas se acercan a la metamorfosis. Si bien esta remite a la transformación de los cuerpos en alguien que es otro, aparece subyacente la idea del monstruo e instalan la cuestión de la animalidad y lo abyecto desde una mirada de la otredad. La transformación del cuerpo en Gregorio Samsa y la visión de lo (a)normal, entre realidad distorsionada y fantástica plantean la visión de lo siniestro, de lo ominoso, de degradación repugnante y de lo abyecto en esa metamorfosis intermedia y epifánica. En G. H. la protagonista de la novela de Lispector la visión de la cucaracha que la mira expectante y que luego la escultora extermina en forma premeditada, le produce miedo y repulsión al comienzo, muerta es parte del ritual de devoración donde lo abyecto se convierte en un acto epifánico, de revelación y conocimiento: “la vida me es” (Lispector, 2010 189).</p> 2024-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://www.tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/414 Días de fuego y de hielo 2024-07-30T10:03:39-05:00 Marcelo Damonte mardamonte2009@hotmail.com Virginia Frade virfrade1974@gmail.com Claudio Paolini caa.paolini@gmail.com 2024-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://www.tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/422 Cuentos (selección) 2024-07-30T11:05:37-05:00 Tabane Sosa tabanesosa@gmail.com 2024-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://www.tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/423 Sex-lover 2024-07-30T11:09:34-05:00 Camila Hincapié maria.cami.hin@gmail.com 2024-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://www.tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/424 Bajo los tablones 2024-07-30T11:12:53-05:00 Barrios Borghini virfrade1974@gmail.com 2024-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://www.tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/428 El resurgir ficcional de figuras silenciadas por la Historia (patriarcal) en Las serpientes (2022) de Sandra Massera, obra inédita 2024-07-30T11:45:15-05:00 Ithué Vieitez vieitez.ithue@gmail.com <p>Nota crítica sobre <em>Las serpientes</em> (2022) de Sandra Massera.</p> 2024-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://www.tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/426 La ética del farmacopoder y el problema de la medicalización de los niños 2024-07-30T11:20:53-05:00 María José Burgio majobur2004@gmail.com <p>Reseña bibliográfica sobre <em>El otro Tom</em> (2022) de Laura Santullo.</p> 2024-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://www.tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/427 La felicidad en tiempos hipermodernos en Un desperfecto en la carretera, de Cecilia Ríos 2024-07-30T11:25:43-05:00 Abril Rodríguez González abril.rogon@gmail.com <p>Reseña bibliográfica sobre <em>Un desperfecto en la carretera</em> (2023) de Cecilia Ríos.</p> 2024-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024