¿Drácula como ciencia ficción?: una lectura desde las definiciones del género
Palabras clave:
Drácula, Ciencia ficción, Imperialismo, Sobrenatural, CienciaResumen
¿Qué sucedería si intentáramos leer Drácula (1897) de Bram Stoker como ciencia ficción? ¿Debería el reconocido carácter sobrenatural de la obra disuadirnos o hay algo en la variedad de tecnologías mencionadas o en la posición adoptada por los personajes que permitiría esta lectura? Para responder a estas preguntas, este trabajo tomará dos definiciones de ciencia ficción como género literario: una propuesta por Darko Suvin en “On What Is and Is Not an SF Narration; With a List of 101 Victorian Books That Should Be Excluded From SF Bibliographies” (1978) y la otra por Brian Aldiss en Trillion Year Spree (1988). En base al análisis y combinación de estas definiciones se discutirá en qué elementos la historia de este conde de Transilvania se podría distanciar y en qué aspecto se acercaría a lo que estas definiciones proponen (desde la noción de “novum” adoptada por Suvin al “modo gótico” destacado por Aldiss). Dichas definiciones serán abordadas en tanto desafiantes y productivas, una apuesta a los géneros literarios como formas de leer y usar los textos (siguiendo la visión de John Rieder), más que como categorías cerradas y excluyentes. A su vez, este derrotero llevará a preguntarse –en base a la tradición crítica acerca de la obra– sobre las relaciones entre lo gótico y la ciencia, y las consecuencias que llevan a la ciencia a apoyar a la religión y al imperialismo a la hora de enfrentar y perseguir al vampiro.









